DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES PARA LA CERTIFICACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS EN EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO
Palabras clave:
idioma, lengua extranjera, lingüística, aprendizaje, memorizaciónResumen
Esta investigación tiene como propósito analizar las dificultades que enfrentan los estudiantes para la certificación en idioma inglés en el Centro Regional Universitario de San Miguelito. Por esta razón, la indagación de campo se realizó a través de la aplicación de un cuestionario a los egresados y una entrevista a los profesores de la asignatura del idioma inglés, del centro. Los resultados de la investigación se valoraron a través de técnicas estadísticas multivariante para experimentar y apreciar las correlaciones a partir de datos estadísticos. Luego, se interpretaron y se apoyaron con los resultados de las entrevistas semidirigidas por medio de estudio de casos. Los resultados, revelaron la causa fundamental que enfrentan los estudiantes para la certificación del idioma inglés, el cual tiene como efecto limitaciones para aprobar el examen de certificación de dominio básico del idioma inglés, presentes en los tres niveles de formación académica. En los niveles uno y dos; primaria y secundaria respectivamente, recibieron una formación baja, la cual no se pudo superar en el último nivel, que es la universidad donde dicha asignatura no responde a los criterios formativos, porque su currículo está diseñado al proceso de enseñanza-aprendizaje especializado para contribuir a la fortalecer la alineación profesional.
Descargas
Citas
Acosta, L. (2020). Certificacón de Matriculados y Egresados en el CRUSAM. Panamá: CRUSAM.
Asamblea Nacional (2003). Ley No.2 Enseñanza Obligatoria del Idioma Inglés en los Centros Educativos Oficiales, Particulares y la Universidades. Panamá: Gaceta Oficial No. 24,720.
Asamblea Nacional, (2017). Ley 18: Que crea el Programa Panamå Bilngüe y dicta otra disposición. Panamá: Gaceta Oficial.
Ayuso, M. A. & Ripoll, V. M. (2005). Estudio de casos como prototipo de la investigación en contabilidad de gestión desde una perspectiva cualitativa. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 3(5), pp. 131-168.
Berlitz, (2020). Berlitz. [En línea]
Available at: https://www.berlitz.com/es-mx/blog/idiomas-mas-hablados-en-el-mundo
[Último Acceso: 22 Enero 2021].
Concejo General Universitario, (2008). Reunión Estraordinaria No.9-08. Panamá: Universidad de Panamá.
Consejo Académico, (2007). Reunión Extraordinaria No. 66-07. Panamá: Universidad de Panamá.
Cronquist, K. & Fiszbein, A., (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina, Chile: McGraw-Hill Education.
Chávez, A. N., (2007). Introducción a la investigación Educativa. s.l.:Grafica González. Maracaibo.
Education First, (2020). Índice del Dominio del Inglés de EF. [En línea] Available at: www.ef.com [Último Acceso: 22 Enero 2021].
Gooding, F., (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Revista Científica Orbis Cognita, 4(1), pp. 20-38.
Gooding de Palacios, F. (2022). Dimensiones de las técnicas de aprendizaje y la motivación para la enseñanza del idioma inglés en el centro regional universitario de san miguelito. Societas Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol-24 No1, pp. 01-29.
Gracia, S. M., (2010). El método deductivo e inductivo en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en un contexto escolar. Estudio comparativo, Murcia-España: Universidad de Murcia.
Miraglia, L. (13 de noviembre de 2011). CULTURA CLASICA. Recuperado el Septiembre de 2022, de
culturaclasica.com/: https://culturaclasica.com/
Oñate, O. F. (2016). Factores que inciden en el dominio del inglés a nivel universitario Factors impacting english proficiency at university level. Revista Electrónica de Educación Superior, 1(1), pp. 1-34.
Palacios, M. (2013). Modelo Contable para la Gestión Ambiental en la Industria Hotelera de Panamá. Panamá: Universidad de Panamá.
Paredes, M. (2017). Gobierno Nacional Pone en Marcha Programa “PANAMÁ BILINGÜE”. [En línea] Available at: Mi Portal Educativo (http://www.educapanama.edu.pa)
[Último acceso: 26 Septiembre 2021].
Rouco, M. (2005). Metodología inductiva y deductiva en la enseñanza de las lenguas vivas en España en el siglo XIX. Porta Linguarum, Volumen 4, pp. 185-200.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.