LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS
Palabras clave:
Filosofía, Pedagogía, Pensamiento, Herramienta, AdolescenteResumen
El propósito de este documento es realizar una propuesta para generar un pensamiento crítico-reflexivo en los adolescentes de 12 a 14 años, mediante el análisis de la filosofía, entendida como herramienta pedagógica, con el propósito de desarrollar en los estudiantes las capacidades cognitivas de argumentación, lo cual permite emitir juicios y defender sus principios. Así mismo, proveer de herramientas a los docentes para que su papel en la formación de un razonamiento crítico en los discentes sea menos subjetivo y más objetivo al momento de realizar una observación sobre la realidad. Con ello se busca que el docente tenga las suficientes bases para despejar el concepto equívoco de la filosofía en los adolescentes, para ello, se propone a la filosofía como herramienta pedagógica. Se tendrá además como punto de partida diferentes aportes, estrategias, enfoques y perspectivas en relación con la enseñanza y su vinculación con la filosofía, detallando la importancia de la pedagogía, su definición, origen y características. En efecto, este texto se convierte en una exhortación para todos los que de alguna manera están vinculados a la formación de los sujetos que serán proporcionalmente los agentes de construcción de una sociedad más crítica y reflexiva frente a los fenómenos políticos, sociales, culturales y educativos. Por último, se propone que los adolescentes sean capaces de ser espontáneos y creativos; cualidades que deben ser valoradas y fortalecidas por los docentes dentro del aula de clase. En fin, diseñar una herramienta pedagógica-filosófica que permita despertar el pensamiento crítico en los adolescentes.
Descargas
Citas
AGUILAR-GORDÓN, Floralba. 2016
Implicaciones del conocimiento de los estilos de aprendizaje en el ejercicio profesional del Docente universitario. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(18), 165-204.
AGUILAR-GORDÓN, Floralba. 2017
Estrategias didácticas para desarrollar operaciones mentales en elsujeto que aprende. Tópos para un debate de lo educativo, 1-56.
BRAVO CASTAÑEDA, Claudia.2013
Pedagogía General. Quito: Facultad de Ciencias de la Educación.
CARMONA GRANERO, María. 2008
Contenidos educativos. Quito
DEWEY, John. 2004
Democracia y Educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata S.L .
DÍAZ-LARENAS, Claudio H., OSSA-CORNEJO, Carlos. J., PALMA-LUENGO, Maritza. R., LAGOS-SAN MARTÍN, Nelly. G., & BOUDON ARANEDA, Javiera. I. 2019
El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia, 267-288.
FULLAT GENÍS, Octavi.1987
Filosofía de la Educación: Concepto y límites. Educar, 5-15.
FULLAT GENÍS, Octavi. 1992
Filosofías de la Educación. Barcelona: Paideia.
GIL CANTERO, Fernando. 2003
La filosofía de la educación como teoría ética de la formación humana. Revista española de pedagogía (REP), 115-130.
LIPMAN, Mathew. 1992
La filosofía en el aula. En F. O. A.M. Sharp. Madrid: Ediciones de la Torre.
LURIA, Alexander. 1984
Conciencia y Lenguaje. Barcelona: Visor Libros.
MORALES GÓMEZ, Gonzalo. 2007
Interacciones e implicaciones entre filosofía y educación. Sophia, 58-69.
MORALES GÓMEZ, Gonzalo. 2007
Interacciones e Implicaciones entre la filosofía y la educación. Sophia, 39-68.
OCAMPO LÓPEZ, Javier. 2008
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Rhela, 57-72.
PEÑA ESCOTO, Joseline. E. 2013
Supuestos teóricos y prácticos de los programas de "filosofía para niños" . Madrid.
PEÑAS CASCALES, Pablo.2013
Filosofía para niños. Un estudio para su aplicación didáctica. Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía., 18-25. doi:D. L: CA-834/97. - ISSN 1138-3569.
PIETTE, Jacques. 1998
Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento. Segovia: Diputación Provincial de Segovia y Escuela Universitaria.
ROMERO BAREA, Gustavo. 2009
La Pedagogía en la educación. Innovación y experiencias educativas, 1-9.
ROUSSEAU, Juan. 2000
Emilio o la Educación. elaleph.
RUIZ CARRILLO, Edgardo., & ESTREVEL RIVERA, Luis. 2010
Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 135-146.
SALADINO GARCÍA, Alberto. 2012
Pensamiento crítico. Mexico: Instituto de Investigaciones Sociales.
UNESCO-IBE. 2010
Principios y objetivos generales de la educación (Curriculo). República Dominicana.
URIARTE, Julia. 17 de mayo de 2019
La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.
YANES GUZMÁN, Jaime. 2016
Pensamiento complejo abstracto en el aula. Sophia, 121-141.
ZAMBRANO LEAL, Armando. 2006
El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Educación y Pedagogía, 33-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.