CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA, FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DEL MANGLAR EN LA COSTA DE PIXVAE, GOLFO DE CHIRIQUÍ, PACÍFICO DE PANAMÁ

Autores/as

  • Rosa G. Castillero Universidad de Panamá, Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Parque Nacional Coiba (CCIMBIO-CRUV-UP). Veraguas, Panamá.
  • Angel Javier Vega Universidad de Panamá, Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Parque Nacional Coiba (CCIMBIO-CRUV-UP). Veraguas, Panamá. Estación Científica del Parque Nacional Coiba (Coiba-AIP). Clayton, ciudad de Panamá, Panamá
  • Yolani A. Robles Universidad de Panamá, Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Parque Nacional Coiba (CCIMBIO-CRUV-UP). Veraguas, Panamá.
  • Jaime Rivera Universidad de Panamá, Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Parque Nacional Coiba (CCIMBIO-CRUV-UP). Veraguas, Panamá.

Palabras clave:

Bahía de Pixvae, florística, Pelliciera, Rhizophora, regeneración

Resumen

Con el objetivo de generar información sobre la cobertura, composición florística y caracterización estructural del manglar en la costa de Pixvae, se realizaron muestreos entre febrero y abril de 2021. Para estimar la cobertura se utilizó la imagen satelital Planet Scope (2020), y el Raster DTM (2020). Para evaluar la composición florística y caracterización estructural se establecieron 42 cuadrantes de 10 m x 10 m, paralelos a los esteros y hacia la parte interna del manglar, en donde se registraron las especies, la altura de los árboles y la circunferencia a 1.30 cm de altura. Se calculó el área basal, densidad, volumen de los árboles y la regeneración. La extensión del manglar se estableció en 93.6 ha, se identificaron ciatro especies de mangle y dos especies asociadas. El histograma reflejó una distribución en forma de j invertida, con un mayor número de árboles entre los 2.5 y 10 cm y poca representación de árboles con diámetros superiores a los 10 cm. Se registró regeneración en todos los cuadrantes, Pelliciera rhizophorae fue la especie que presentó el mayor número de plántulas. Este estudio es la primera caracterización del manglar de Pixvae, lo que representa un insumo importante para establecer el plan de manejo del área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, C. M., Bolívar, J., Polanía, J., Urrego, L. E., Yepes, A., & Sierra, A. (2015). Estructura y composición florística de los manglares de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 63(4), 1137-1147.

Alfaro-Sibaja, L., Barquero-Salgado, D., Fonseca, A., Montoya-Solano, R. A., Morales-Cerdas, V., & Ramírez-Arce, D. (2015). Estructura y composición vegetal del manglar Palo Seco, Quepos, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 7(2), 325-332.

Alongi, D. (2009). The energetics of mangrove forests. Springer Science & Business Media.

Alvis-Gordo, J. F. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 7(1), 115-122.

Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) (2019). Resolución ADM/ARAP 012, por la cual se establece un área marina denominada Zona de Co-manejo para la pesca responsable en la Bahía de Pixvae. Gaceta Oficial N° 28770 del 9 de mayo de 2019.

Autoridad Nacional del Ambiente & Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ANAM-ARAP). (2013). Manglares de Panamá: importancia, mejores prácticas y regulaciones vigentes. Panamá: Editora Novo Art, S.A

Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM). (2009). Plan de Manejo del Parque Nacional Coiba. Compiladores Maté, J. L., Tovar, D., Arcia, E., Hidalgo-STRI.

Barrantes Leiva, R. M., & Cerdas Salas, A. (2015). Distribución espacial de las especies de mangle y su asociación con los tipos de sedimentos del sustrato, en el sector estuarino del Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 63, 47-60.

Benavides-Varela, C., Samper-Villarreal, J., & Cortés, J. (2016). Cambios en la cobertura de manglares en Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (1945-2010). Revista de Biología Tropical, 64(3), 955-964.

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC). (2007). Diagnósticos Biofísico, Institucional-Legal, Socioeconómico y Línea Base del Bosque de Manglar del Golfo de Chiriquí, Provincia de Chiriquí. CATHALAC, Ciudad de Panamá, Panamá

Cintrón, G., & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. Monographs on oceanographic methodology, 8, 91-113.

Cintrón-Molero, G., & Schaeffer-Novelli, Y. (1992). Ecology and management of New World mangroves. In Coastal plant communities of Latin America (pp. 233-258). Academic Press.

Dangremond, E. M., & Feller, I. C. (2014). Functional traits and nutrient limitation in the rare mangrove Pelliciera rhizophorae. Aquatic botany, 116, 1-7.

Friess, D. A. (2016). Ecosystem services and disservices of mangrove forests: insights from historical colonial observations. Forests, 7(9), 183.

Gross, J., Flores, E. E., & Schwendenmann, L. (2014). Stand structure and aboveground biomass of a Pelliciera rhizophorae mangrove forest, Gulf of Monitjo Ramsar site, Pacific Coast, Panama. Wetlands, 34(1), 55-65.

Hutchison, J., Spalding, M., & zu Ermgassen, P. (2014). The role of mangroves in fisheries enhancement. The Nature Conservancy and Wetlands International, 54, 434.

Ibáñez, A. (2005). Características geográficas, geológicas y climáticas de Bahía Honda (Veraguas, Panamá). En Castroviejo, S. & Ibáñez, A (Ed.), Estudios sobre la biodiversidad de la región de Bahía Honda (Veraguas, Panamá) (pp 23-32). España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG) (2012). Hojas topográficas de Punta Pajarón y Filo de Mona. Escala 1:25 000. https://n9.cl/78eqx

Kauffman, J. B., Donato, D. C., & Adame, M. F. (2013). Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares (Vol. 117). Cifor.

López-Angarita, J., Roberts, C. M., Tilley, A., Hawkins, J. P., & Cooke, R. G. (2016). Mangroves and people: Lessons from a history of use and abuse in four Latin American countries. Forest Ecology and Management, 368, 151-162.

Lovelock, C. E., Feller, I. C., McKee, K. L., & Thompson, R. C. (2005). Variation in mangrove forest structure and sediment characteristics in Bocas del Toro, Panama. caribbean Journal of Science.

McGowan, T., Cunningham, S. L., Guzmán, H. M., Mair, J. M., Guevara, J. M., & Betts, T. (2010). Mangrove forest composition and structure in Las Perlas Archipelago, Pacific Panama. Revista de Biología Tropical, 58(3), 857-869.

Navarrete-Ramírez, S. M., & Rodríguez-Rincón, A. M. (2014). Protocolo Indicador Condición Tendencia Bosques de Manglar (ICTBM). Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP).

Oses-Carvajal, M. D., Ulloa, A. H., Rodríguez, B. V., & Rodríguez, R. C. (2019). Manglares y sus Servicios Ecosistémicos: hacia un Desarrollo Sostenible. Gestión y Ambiente, 22(2), 277-290.

PNUD y MiAMBIENTE. (2017). Guía de Buenas Prácticas para la Restauración de Áreas degradadas de Manglar. Proyecto Protección de Reservas y Sumideros de Carbono en los Manglares y Áreas Protegidas de Panamá. PNUD, Ciudad del Saber, Panamá.

Samper-Villarreal, J., & Silva-Benavides, A. M. (2015). Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca, Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 63, 199-208.

Schaeffer-Novelli Y, & Cintrón-Mollero, G. (1986). Guia para estudo de áreas de manguezal. Estrutura, função e flora. São Paulo, Caribbean Ecological Research: São Paulo, Brazil

Semacaritt, K., Gutiérrez-Arauz, K. M., & Otero-Moreno, Y. Y. (2022). Catálogo de especies de fauna y flora protegidas más traficadas en Panamá. Ministerio de Ambiente, Panamá.

Tabacow, J., & Da Silva, J. (2011). Geoprocessamento aplicado à análise da fragmentação da paisagem na ilha de Santa Catarina. In: Silva, J; Zaidan, R. (Org.). Geoprocessamento & Meio Ambiente. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Tanner, M. K., Moity, N., Costa, M. T., Jarrin, J. R. M., Aburto-Oropeza, O., & Salinas-de-León, P. (2019). Mangroves in the Galapagos: ecosystem services and their valuation. Ecological economics, 160, 12-24.

Téllez-García, C. P., & Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en el estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán, Colima. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 18(3), 395-408.

Valdez-Hernández, J. I. (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit. Rev. Madera y Bosques, 2, 93-104.

Valiela, I., Giblin, A., Barth-Jensen, C., Harris, C., Stone, T., Fox, S. & Crusius, J., (2013). Nutrient gradients in Panamanian estuaries: effects of watershed deforestation, rainfall, upwelling, and within-estuary transformations. Mar. Ecol. Prog. Ser., 482, 1-15.

Valiela, I., Bartholomew, M., Giblin, A., Tucker, J., Harris, C., Martinetto, P., M. Otter, Camilli, L. & Stone, T., (2014). Watershed deforestation and down-estuary transformations alter sources, transport, and export of suspended particles in Panamanian mangrove estuaries. Ecosystems., 17, 91–111.

Valiela, I., Pascual, J., Giblina, A, Barth-Jensena, C., Martinetto, P., Ottera, M., Stone, T, Tucker, J., Bartholomew, M. & Vianad, I.G. (2018). External and local controls on land-sea coupling assessed by stable isotopic signatures of mangrove producers in estuaries of Pacific Panama. Marine Environmental Research., 137, 133–144

Valle, A. G., Osorno-Arango, A. M., & Gil-Agudelo, D. L. (2011). Estructura y regeneración del bosque de manglar de la ciénaga de Cholón, Isla Barú, Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 40(1), 115-130.

Van Lavieren, H., Spalding, M., Alongi, D., Kainuma, M., Clüsener-Godt, M. and Adeel, Z. (2012). Securing the future of mangroves. A Policy Brief. UNU-INWEH, UNESCOMAB with ISME, ITTO, FAO, UNEP-WCMC and TNC.

Agudelo, C. M., Bolívar, J., Polanía, J., Urrego, L. E., Yepes, A., & Sierra, A. (2015). Estructura y composición florística de los manglares de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 63(4), 1137-1147.

Alfaro-Sibaja, L., Barquero-Salgado, D., Fonseca, A., Montoya-Solano, R. A., Morales-Cerdas, V., & Ramírez-Arce, D. (2015). Estructura y composición vegetal del manglar Palo Seco, Quepos, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 7(2), 325-332.

Alongi, D. (2009). The energetics of mangrove forests. Springer Science & Business Media.

Alvis-Gordo, J. F. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 7(1), 115-122.

Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) (2019). Resolución ADM/ARAP 012, por la cual se establece un área marina denominada Zona de Co-manejo para la pesca responsable en la Bahía de Pixvae. Gaceta Oficial N° 28770 del 9 de mayo de 2019.

Autoridad Nacional del Ambiente & Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ANAM-ARAP). (2013). Manglares de Panamá: importancia, mejores prácticas y regulaciones vigentes. Panamá: Editora Novo Art, S.A

Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM). (2009). Plan de Manejo del Parque Nacional Coiba. Compiladores Maté, J. L., Tovar, D., Arcia, E., Hidalgo-STRI.

Barrantes Leiva, R. M., & Cerdas Salas, A. (2015). Distribución espacial de las especies de mangle y su asociación con los tipos de sedimentos del sustrato, en el sector estuarino del Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 63, 47-60.

Benavides-Varela, C., Samper-Villarreal, J., & Cortés, J. (2016). Cambios en la cobertura de manglares en Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (1945-2010). Revista de Biología Tropical, 64(3), 955-964.

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC). (2007). Diagnósticos Biofísico, Institucional-Legal, Socioeconómico y Línea Base del Bosque de Manglar del Golfo de Chiriquí, Provincia de Chiriquí. CATHALAC, Ciudad de Panamá, Panamá

Cintrón, G., & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. Monographs on oceanographic methodology, 8, 91-113.

Cintrón-Molero, G., & Schaeffer-Novelli, Y. (1992). Ecology and management of New World mangroves. In Coastal plant communities of Latin America (pp. 233-258). Academic Press.

Dangremond, E. M., & Feller, I. C. (2014). Functional traits and nutrient limitation in the rare mangrove Pelliciera rhizophorae. Aquatic botany, 116, 1-7.

Friess, D. A. (2016). Ecosystem services and disservices of mangrove forests: insights from historical colonial observations. Forests, 7(9), 183.

Gross, J., Flores, E. E., & Schwendenmann, L. (2014). Stand structure and aboveground biomass of a Pelliciera rhizophorae mangrove forest, Gulf of Monitjo Ramsar site, Pacific Coast, Panama. Wetlands, 34(1), 55-65.

Hutchison, J., Spalding, M., & zu Ermgassen, P. (2014). The role of mangroves in fisheries enhancement. The Nature Conservancy and Wetlands International, 54, 434.

Ibáñez, A. (2005). Características geográficas, geológicas y climáticas de Bahía Honda (Veraguas, Panamá). En Castroviejo, S. & Ibáñez, A (Ed.), Estudios sobre la biodiversidad de la región de Bahía Honda (Veraguas, Panamá) (pp 23-32). España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG) (2012). Hojas topográficas de Punta Pajarón y Filo de Mona. Escala 1:25 000. https://n9.cl/78eqx

Kauffman, J. B., Donato, D. C., & Adame, M. F. (2013). Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares (Vol. 117). Cifor.

López-Angarita, J., Roberts, C. M., Tilley, A., Hawkins, J. P., & Cooke, R. G. (2016). Mangroves and people: Lessons from a history of use and abuse in four Latin American countries. Forest Ecology and Management, 368, 151-162.

Lovelock, C. E., Feller, I. C., McKee, K. L., & Thompson, R. C. (2005). Variation in mangrove forest structure and sediment characteristics in Bocas del Toro, Panama. caribbean Journal of Science.

McGowan, T., Cunningham, S. L., Guzmán, H. M., Mair, J. M., Guevara, J. M., & Betts, T. (2010). Mangrove forest composition and structure in Las Perlas Archipelago, Pacific Panama. Revista de Biología Tropical, 58(3), 857-869.

Navarrete-Ramírez, S. M., & Rodríguez-Rincón, A. M. (2014). Protocolo Indicador Condición Tendencia Bosques de Manglar (ICTBM). Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP).

Oses-Carvajal, M. D., Ulloa, A. H., Rodríguez, B. V., & Rodríguez, R. C. (2019). Manglares y sus Servicios Ecosistémicos: hacia un Desarrollo Sostenible. Gestión y Ambiente, 22(2), 277-290.

PNUD y MiAMBIENTE. (2017). Guía de Buenas Prácticas para la Restauración de Áreas degradadas de Manglar. Proyecto Protección de Reservas y Sumideros de Carbono en los Manglares y Áreas Protegidas de Panamá. PNUD, Ciudad del Saber, Panamá.

Samper-Villarreal, J., & Silva-Benavides, A. M. (2015). Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca, Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 63, 199-208.

Schaeffer-Novelli Y, & Cintrón-Mollero, G. (1986). Guia para estudo de áreas de manguezal. Estrutura, função e flora. São Paulo, Caribbean Ecological Research: São Paulo, Brazil

Semacaritt, K., Gutiérrez-Arauz, K. M., & Otero-Moreno, Y. Y. (2022). Catálogo de especies de fauna y flora protegidas más traficadas en Panamá. Ministerio de Ambiente, Panamá.

Tabacow, J., & Da Silva, J. (2011). Geoprocessamento aplicado à análise da fragmentação da paisagem na ilha de Santa Catarina. In: Silva, J; Zaidan, R. (Org.). Geoprocessamento & Meio Ambiente. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Tanner, M. K., Moity, N., Costa, M. T., Jarrin, J. R. M., Aburto-Oropeza, O., & Salinas-de-León, P. (2019). Mangroves in the Galapagos: ecosystem services and their valuation. Ecological economics, 160, 12-24.

Téllez-García, C. P., & Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en el estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán, Colima. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 18(3), 395-408.

Valdez-Hernández, J. I. (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit. Rev. Madera y Bosques, 2, 93-104.

Valiela, I., Giblin, A., Barth-Jensen, C., Harris, C., Stone, T., Fox, S. & Crusius, J., (2013). Nutrient gradients in Panamanian estuaries: effects of watershed deforestation, rainfall, upwelling, and within-estuary transformations. Mar. Ecol. Prog. Ser., 482, 1-15.

Valiela, I., Bartholomew, M., Giblin, A., Tucker, J., Harris, C., Martinetto, P., M. Otter, Camilli, L. & Stone, T., (2014). Watershed deforestation and down-estuary transformations alter sources, transport, and export of suspended particles in Panamanian mangrove estuaries. Ecosystems., 17, 91–111.

Valiela, I., Pascual, J., Giblina, A, Barth-Jensena, C., Martinetto, P., Ottera, M., Stone, T, Tucker, J., Bartholomew, M. & Vianad, I.G. (2018). External and local controls on land-sea coupling assessed by stable isotopic signatures of mangrove producers in estuaries of Pacific Panama. Marine Environmental Research., 137, 133–144

Valle, A. G., Osorno-Arango, A. M., & Gil-Agudelo, D. L. (2011). Estructura y regeneración del bosque de manglar de la ciénaga de Cholón, Isla Barú, Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 40(1), 115-130.

Van Lavieren, H., Spalding, M., Alongi, D., Kainuma, M., Clüsener-Godt, M. and Adeel, Z. (2012). Securing the future of mangroves. A Policy Brief. UNU-INWEH, UNESCOMAB with ISME, ITTO, FAO, UNEP-WCMC and TNC.

Vega, A., Smith, O., & Morán, M. (2007). Diagnóstico del Estado Actual de los Manglares, su Manejo y su Relación con la Pesquería en Panamá: Análisis de la relación existente entre las poblaciones de fauna marina de importancia económica con las variables socioeconómicas y biofísicas del ecosistema del bosque de manglar, en la República de Panamá. Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá / Fundación Natura / Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC)

Velázquez-Pérez, C., Tovilla-Hernández, C., Romero-Berny, E. I. & De Jesús-Navarrete, A. (2019). Estructura del manglar y su influencia en el almacén de carbono en la Reserva La Encrucijada, Chiapas, México. Madera bosques, 25(3), 1-14.

von Prahl, H. (1986). Notas sobre la historia natural del mangle Piñuelo Pelliciera phizophorae (Theaceae) en el Pacífico colombiano. Actualidades Biológicas, 15(58), 117-122.

Zar, J. H. (2009). Biostatistical analysis. ed. 5ta. New Jersey, USA.

Descargas

Publicado

2023-01-25

Cómo citar

Castillero, R. G., Vega, A. J., Robles, Y. A. y Rivera, J. (2023) «CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA, FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DEL MANGLAR EN LA COSTA DE PIXVAE, GOLFO DE CHIRIQUÍ, PACÍFICO DE PANAMÁ», Tecnociencia, 25(1), pp. 209–229. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3445 (Accedido: 31 mayo 2023).

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>