Intención emprendedora en estudiantes de la Licenciatura en Contabilidad de la Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Coclé. Periodo post pandemia 2022
Palabras clave:
estudiantes, universidad, licenciatura, cuestionario, dimensiones, intensión emprendedoraResumen
La presente investigación tuvo como objetivo valorar la intención emprendedora de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Contabilidad. Método: participaron 176 estudiantes. Instrumento: se empleó para la recolección de los datos el Cuestionario de la Intención Emprendedora de Laguía (et al, 2017), que fue vertido en un formulario de Google Forms y aplicado en línea a una muestra representativa de estudiantes de primer año hasta quinto año de la Facultad de Administración de Empresa y Contabilidad, Licenciatura en Contabilidad, año 2022. Para el análisis de los datos se utilizó valores absolutos y relativos mediante tablas de distribución de frecuencia absoluta y relativas y gráficos. Se discuten estos resultados con los resultados de otras investigaciones en el contexto latinoamericano y se recomienda el énfasis que debe hacerse en la formación de futuros profesionales universitarios orientados a emprender y que la promoción del emprendimiento debe estar presente en asignaturas en los planes de formación de universitarios en la actualidad. Por último, la principal contribución del estudio estuvo en la utilización de dimensiones más claras de las variables norma subjetiva, autoeficacia y actitud emprendedora, para establecer la intención emprendedora de un grupo de estudiantes y en la promoción de instrumentos validados en otras poblaciones, pero que pueden ser empleados para estudiar ese fenómeno en el ámbito universitario de Panamá. Se recomienda realizar una investigación longitudinal para comprobar si efectivamente, los jóvenes que puntuaron más alto en cada una de las dimensiones valoradas se convierten en emprendedores y verificar los factores explicativos de ello. Además, se recomienda comparar los resultados que se obtuvo en la población estudiada con otras poblaciones estudiantiles universitarias e identificar los factores que contribuyen al afianzamiento de la intensión emprendedora para, así poder, establecer relaciones más claras y caracterizar el fenómeno en esas poblaciones. Una de las principales conclusiones expone que más del 70 % de los participantes de este estudio su nivel de la intensión emprendedora está entre baja a moderada, así lo demuestra las cinco (5) tablas surgidas del estudio.
Descargas
Citas
Acosta Véliz, M., Villacís Aveiga, W. H. & Jiménez Cercado, Ma E. (2017). Factores que conforman la intención emprendedora de estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Revista Dominio de las Ciencias, 3(3), 1116-1146.
Araya-Pizarro, S. (2021). Intención emprendedora y preferencias laborales de estudiantes de negocios de Chile. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 519-532. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13349
Benjumea Arias, M. L., Chaverra Espinosa, M. D., Roman Henao, L. F., Hurtado Cuartas, D., & Atencio Peralta, E. P. (2015). Identificación de factores externos que inciden en el fortalecimiento de las unidades productivas asociativas (upas) en Medellín, Colombia. Revista CIENCIA, (22), 8-18. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-46515-8
Ccama Puma, S. M. (2017). Análisis de emprendimiento universitario y la intención emprendedora en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano-2016 (tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú.
Cortez, P. A., & Filho, N. H. (2020). Instrumentos de evaluación de intención emprendedora: una revisión de literatura. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.3023
Díaz Saavedra, R., Rafael Chauca, J., Meléndez Ruíz, K., & Geraldo Campos, L. (2021). Actitud emprendedora y capacidad de creación de microempresas en estudiantes universitarios de San Martín, Perú. Revista SUMMA, 3(2), 1-23. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.24.
Durán Aponte, E. (2013). Distinción entre actitud emprendedora y autoeficacia: validez y confiabilidad en estudiantes universitarios. Revista Educación y Futuro Digital, (7), 59-69. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/119006/EYFD_75.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Revista Gestión de la Educación, 6(2), 83-102. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i2.25490
Fontaines-Ruiz, T., Palomo de Rivero, Ma, Velásquez, Ma V., & Aguirre Benalcázar, M. (2016). Actitud emprendedora: ¿Qué es? ¿De qué se compone? Revista Ágora de Heterodoxias, 2(1), 19-38.
Krauss, C., Franco, J. P., Bonomo, A., Mandirola, N. & Plata, A. L. (2018). Intención emprendedora en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Católica del Uruguay. Revista Enfermería, 7(1), 88-101. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i1.1541
Laguía, A., Moriano, J. A., Molero, F. & Gámez, J. A. (2017). Validación del Cuestionario de Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitario de Colombia. Revista Universitas Psychologica, 16(1), 2-14.
Lanero, A., Vásquez, J. L., & Muñoz-Adánez, A. (2015). Un modelo social cognitivo de intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 31(1), 243-259. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.161461
Lloja Rengifo, H., Chungas Malimba, E. S., Tello Fasanando, Z., & Cruz Tarrilllo. (2021). Intención emprendedora: percepción de estudiantes universitarios. Revista Comunic@ción, 12(4), 269-281. Doi: 10.33595/2226-1478.12.4.563
Martínez Gil, L., Camargo Toribio, I. A., Ortiz Ordaz, F., & Izquierdo García, D. (2019). Emprendimiento e innovación, un reto para la universidad ecuatoriana. Revista Espacios, 40(19), (s/p). https://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p16.pdf
Morales Rodríguez, F. M., Giménez Lozano, J. M., & Morales Rodríguez, A. Ma (2018). Relaciones entre la autoeficacia emprendedora y otras variables psico-educativas en universitarios. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(2), 91-102.
Tarapuez Chamorrro, E. (2016). Las dimensiones culturales de Geert Hofstde y la intención emprendedora en estudiantes universitarios del departamento de Quindío, Colombia. Revista Pensamiento y Gestión, (41), 60-90.
Valencia Arias, A., Montoya Restrepo, I.& Montoya Restrepo, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico Revista Intangible Capital, 12(4), 881-922.
Vásquez, S. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios de Ingeniería Industrial Administrativa de la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA). Revista Investigación y Pensamiento Crítico, 3(3), 13-26. https://doi.org/10.37387/ipc.v3i3.54
Vélez, C. I., Bustamante, M. A., Loor, B., & Afcha, S. M. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Revista Formación Universitaria, 13(2), 63-72. (2020) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200063
Zea-Fernández, R. D., Benjumea-Arias, M. L., & Valencia-Arias, A. (2020). Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en las instituciones de educación superior. Revista Ingeniare, 28(1), 106-119.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.