IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA PROMOCIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE AZUERO
Palabras clave:
Patrimonio inmaterial, destinos turísticos, cultura, lengua, identidad culturalResumen
El notable crecimiento poblacional en Azuero despierta el interés de la investigación participativa acerca del patrimonio cultural inmaterial, como una herramienta para la promoción de los destinos turísticos en la región central del país, Panamá. Considerando las diversas e invaluables manifestaciones, festividades, conmemoraciones y recopilaciones culturales existentes, producto de la herencia cultural de un pasado cargado de las nobles y grandes luchas de nuestros antecesores, las autoras buscando avivar la valoración adecuada de los factores primordiales del patrimonio cultural inmaterial azuerense, comparten, mediante este artículo, información precisa referente a las carencias y desvalorizaciones de lo cultural inmaterial, tendientes a la pérdida de identidad en las futuras generaciones. El estudio realizado bajo la metodología cualitativa con la técnica de grupos focales permitió conocer el punto de vista de la población sobre el tema e identificar la existencia de un problema a nivel regional y probablemente, nacional e internacional, dado su desconocimiento parcial entre las nuevas generaciones debido a las nuevas tecnologías y corrientes foráneas. Se concluyó que este estudio es el punto de partida para otras investigaciones, puesto que Panamá emprende nuevas acciones sobre promoción turística y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial desde las instituciones de la Autoridad de Turismo y el Instituto Nacional de Cultura.
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa. Ley No17, 2003. PANAMA. ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley No17 (De 22 de enero de 2003) «Que modifica la Ley 91 de 1955 y dicta disposiciones sobre el Festival Nacional de la Mejorana»: -- p.10-12. -- En: Gaceta Oficial (Panamá). -- No.24,728 (martes 28 de enero de 2003).
Batista J., Xenia, Mario Pineda-Falconett, Gilberto Cabrera Trimiño, y Sonia Catasus. 2018.
«Percepción de la población sobre el desarrollo de la actividad minera en las comunidades de Quema y Pitaloza en la Península de Azuero, Panamá.» Centros. Revista científica universitaria 7(1):131-45.
Cros, M. &. (2017). El patrimonio inmaterial de la humanidad como herramienta de la promocion de estudia y perperectivas del turiamo. Vol. 26, 568-584.
Escobar, J., & Bonilla Jimenez, F. I. (2017). Grupos Focales:una guía conceptual y metodológica.
Cuadernos Hisponoamericanos de Psicología, 51-67.
Falini, Paola, José María Ezquiaga Domínguez, y Gemma Peribáñez Ayala. 2015. «Plan del Patrimonio Mundial Unesco de Panamá: Una estrategia creativa de gestión del paisaje cultural histórico de Panamá.» Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano (5):9.
Guzmán, Tomás López-Guzmán, José Prada Trigo, Jesús Claudio Pérez Gálvez, y Sandra Pesantez. 2017. «El patrimonio inmaterial de la humanidad como herramienta de promoción de un destino turístico». Estudios y perspectivas en turismo 26(3):568-84.
Hamui-Sutton, Alicia, y Margarita Varela-Ruiz. 2013. «La técnica de grupos focales».
Investigación en Educación Médica 2(5):55-60. doi: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8.
Herrero, José Antonio Martín. 2019. «PATRIMONIO INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA PROPUESTA DESDE LA ANTROPOLOGÍA APLICADA EN LA
PROVINCIA DE SALAMANCA.» EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
doi: 10.33776/erebea.v9i0.3799.
Kirshenblatt-Gimblett, Barbara. 1995. «Theorizing Heritage». Ethnomusicology 39(3):367-80. doi: 10.2307/924627.
López Henao, Erika Marcela. 2022. «Aprovechamiento turístico del espacio rural a partir de los componentes agrícola y pecuario en el municipio de la Unión, Antioquia».
López Guzmán, T., Prada Trigo, J., Pérez Gálvez, J. C., & Pensantez, S. (2017). El patrimonio inmaterial de la humanidad como herramienta de promoción de un destino turístico. Estudios y Perspectivas del turismo, 568 -584.
Lopez, M. (28 de octubre de 2015). secretaria de cultura. Recuperado el 8 de agosto de 2018, de secretaria de cultura: sc.jalisco.gob.mx
Martín, Juan Guillermo, y Julieta de Arango. 2013. «Panama Viejo: A Successful Experience about Cultural Heritage Management». Revista de Estudios Sociales (45):158-69.
Martínez Miguélez, Miguel. 2004. «Los Grupos Focales de Discusión Como Método de Investigación». Heterotopía 10(26):59-72.
Martínez Miguélez, Miguel. 2006. «Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa».
Paradígma 27(2):07-33.
Miguelez, M. (2013). la tecnica de grupos focales. elsevier, 59.
Pérez Jover, M. V. (2021). Grupos de discusión y grupos focales. En J. M. Tejero González, Técnica de Investigación cualitativa en los ámbitos sanitarios y sociosanitarios. (pág. 180). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Timothy, Dallen J. 2014. «Contemporary Cultural Heritage and Tourism: Development Issues and Emerging Trends». Public Archaeology 13(1-3):30-47. doi: 10.1179/1465518714Z.00000000052.
Rodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2021). Grupos Focales: Marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal,, 182-195.
Sánchez -Oro Sánchez, M., & Robina Ramírez, R. (2020). Los grupos focales ("focus groups") como herramienta de investigación turística. . Universidad de Extremadura, 157.
Tinoco, T. (2014). Actitudes lingüísticas en Panamá. Incursión en la percepción sociolingüística y la valoración de la lengua por los hispanohablantes panameños. En Chiquito, Ana Beatriz y Quesada Pacheco, Miguel Ángel (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes
. Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS), , 1011-1064.
UNESCO, 2019. s. f. «UNESCO - La lengua es el principal vehículo para mantener vivo el patrimonio...» Recuperado 29 de noviembre de 2022 (https://ich.unesco.org/es/noticias/la- lengua-es-el-principal-vehculo-para-mantener-vivo-el-patrimonio-cultural-inmaterial-da- internacional-de-la-lengua-materna-13254).
UNESCO, UNESCO. 2017. «UNESCO - ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?» Recuperado
de noviembre de 2022 (https://ich.unesco.org/es/qu-es-el-patrimonio-inmaterial- 00003).
Vásquez Quirós, Margarita. 2015. «El Quijote en Panamá». Universidad de La Habana (280):39- 49.
Zabala, María Lourdes Labaca. 2016. «Las Festividades Religiosas: “Manifestaciones representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial”». RIIPAC: Revista sobre Patrimonio Cultural (8):1-177.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.