References
Alcántar, M. y Arcos, L. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1).
Alfredo, R. (2002). Formación de valores: una exigencia para las universidades del tercer milenio. Revista Ciencia y Educación Superior. Año 2. Volumen 4. 2002. SEESCYT.
Arocena, R., Goransson, B. y Sutz, J. (2015): “Knowledge Policies in Developing Countries: Inclusive Development and the ‘Developmental University’”, Technology in Society, vol. 41, mayo, pp. 8-17.
BANCO MUNDIAL (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligro y promesas, Washington, Banco Mundial.
Barráez, D. Y Ojeda, A. (2001). La Universidad frente a la reestructuración: ¿Actor o espectador? Revista debate Abierto. No 16.2001. ISSN: 1316-497. Caracas. Venezuela.
Bricall, J. (1997). La Universidad, al final del milenio. Ponencia en la conferencia “Los objetivos de la Universidad ante el nuevo siglo”. Universidad de Salamanca, 17 y 18 de noviembre. España.
Bricall, J., y otros. (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Madrid. UNESCO. 12. Clavijo, C. 1997. El gran desafío de la Universidad de cara al tercer milenio. Universidad de Amazonia. Florencia. Caquetá.
Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2).
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2011). Modelo General para la Evaluación de Carreras con fines de Acreditación. Documento de trabajo.
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y El Caribe, 1996.
Dagnino, R. (2012): “Why science and technology capacity building for social development”, Science and Public Policy, vol. 39, nº 5, pp. 548-556.
Delors J. y Col. (1996). La educación, encierra un tesoro, Informe de la UNESCO París, Ediciones UNESCO 14. Delors. 2001. Informe a la 46 reunión de la Conferencia Internacional de Educación. UNESCO. www.ibe.unesco.org.
De Ketele Jean-Marie (2008) Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza
Dutrénit, G. y Sutz, J. (2013): Sistemas de Innovación para un desarrollo inclusivo: la experiencia latinoamericana, México DF, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.
Giménez, J. (2000). La Extensión Universitaria en España. Conferencia Magistral. V Congreso Iberoamericano de Extensión. México. http:/www.campus-oei.org/superior/morelia.htm.
González, G. y González, F. (2002). La universidad ante el reto de la formación cultural integral. Aproximación al programa nacional de extensión universitaria. Universidad de Pinar del Río. Cuba. Ponencia al VI Taller de extensión universitaria. Tercera Convención Internacional de Educación Superior. Memorias. http//www.universidad 2002.cu. ISBN 959-16-0138-7.
González, P. y Núñez, J. (2014): “Desafíos emergentes en los vínculos entre ciencia, naturaleza y sociedad: la Ciencia de la Sostenibilidad”, Humanidades médicas, vol. 14, nº 2, pp. 515-534.
Herrera, A. (1973): “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina: Política Científica Explicita y Política Científica Implícita”, Desarrollo Económico, vol. 13, nº 49, pp. 108-132.
Johnson, B. y Andersen, A. D. (2012): Learning, Innovation and Inclusive Development: New perspectives on economic development strategy and development aid, Aalborg, Aarlorg University Press.
López, F. (2002). La conferencia Mundial de Educación Superior: Impacto en los sistemas nacionales e instituciones de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII. No. 2. 2002. C. Habana. Cuba. ISSN: 0257-4314 18.
Malagón, Luis, (2002), “Pertinencia y Educación Superior. Una mirada crítica”, ponencia presentada en el “Tercer congreso nacional y segundo internacional retos y expectativas de la Universidad”,6 al 9 de noviembre de 2002, Toluca, UNAM.
Medina, E. (2001). Transformación, integración y Educación Superior. Revista Debate Abierto. No 16. 2001. ISSN: 1316-497X. Caracas. Venezuela.
Nuguer, L. (2002). La Función Social de la Universidad y la Extensión. Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Ponencia al VI Taller de extensión universitaria. Tercera Convención Internacional de Educación Superior. Memorias. http//www.universidad 2002.cu. ISBN 959-16- 0138-7.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. Recuperado de: http://www.unesco.org/ education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.
Pérez, L. (2007). Pertinencia y extensión universitaria en el contexto de la nueva universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 12(1). 8. Tunnermann (2004), ¿Qué tipo de Universidad es pertinente para la construcción de una globalización alternativa desde América Latina? Costa Rica. ILAEDES 9. Unesco 1998.Declaracion mundial sobre la educación superior en el sigloXXI: Visión y acción.
Rueda, H. y Rueda T. (2010). La pertinencia universitaria en los programas nacionales de formación. En: Tecnología, Gerencia y Educación. Vol. 11. Instituto Universitario de Tecnologías del Estado. Trujillo. Recuperado de http://revista.iutet.edu.ve/v11_22_3.pdf.
Sábato, J. A. y Botana, N. (2011): “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, en J. A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional. pp. 200-231.
Sutz, J. (2010): “Ciencia, Tecnología, Innovación e Inclusión Social: una agenda urgente para universidades y políticas”, Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol.1, nº 1, pp. 3-49.
Thomas, H. (2008a): En búsqueda de una metodología para investigar Tecnologías Sociales, Workshop Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina, Rio de Janeiro, 24 a 25 de noviembre.
Thomas, H. (2008b): “Estructuras cerradas vs procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en H. Thomas y A. Buch (coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Quilmes, UNQ, pp. 217-262.
Thomas, H. (2011): “Tecnologías sociales y ciudadanía socio-técnica. Notas para la construcción de la matriz material de un futuro viable”, Revist@ do Observatório do Movimento pela Tecnologia Social da América Latina Ciência & Tecnologia Social. A construção crítica da tecnologia pelos atores sociais, vol. 1, nº 1, pp. 1-22.
Thomas, H., Becerra, L. y Davyt, A. (2013): “Repensar el desarrollo y el cambio tecnológico. De la crítica conceptual a las propuestas normativas”, Conferencia internacional LALICS 2013, Río de Janeiro.
Trace, S. (2016): “Reiniciando nuestra relación con la tecnología”, en Ch. Denzin, y C. Cabrera (eds): Nuevos enfoques para desarrollo productivo: Estado, sustentabilidad y política industrial, México DF, Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), pp. 260-293.
Vallaeys, F. De la Cruz, C. Sasia, P. (2009). “Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos”. México D.F. Vessuri, H. (1996). Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX. En: Nueva Sociedad N° 146.
Vessuri, H. (2014): “Los límites del conocimiento disciplinario. Nuevas formas de producción del conocimiento científico”, en P. Kreimer, H. Vessuri, L. Velho y A. Arellano (coords.): Perspectivas latinoamericanas en estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México DF, Siglo XXI Editores - Foro consultivo Científico y Tecnológico, pp. 31-43.
Vérez-Bencomo, V. et al. (2004). “A Synthetic Conjugate Polysaccharide Vaccine against Haemophilus
Watkins, Alfred (2005), “Education, science, technology and innovation”, S&T Program Coordinator of The World Bank Workshop on Technology Innovation, Private Sector Development and Economic Growth, en Hankzhou, China, 25 a 27 de mayo
Zubieta, J., G. Suárez y A. H. Gómez (1999), “Problemática del desarrollo científico y tecnológico en México”, Estudios Mexicanos, 15, N° 1, pp. 193-211.