IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA INVESTIGACIÓN FINANCIERA-CONTABLE EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Autores/as

  • Xiomara Castrellón Calderón Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá
  • Magdalena Beatriz Sánchez Torres Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá

Palabras clave:

metodología, investigación contable, finanzas, contabilidad, maestría

Resumen

Frente a la necesidad de los estudiantes de maestría por la investigación contable en su formación profesional, actuación, desarrollo personal, será preciso aplicar una adecuada metodología de investigación que permita dar respuesta a la preocupación frecuente de los estudiantes.  Algunos trabajos de investigación carecen de una metodología que contribuya como aporte de experiencias y conocimientos de parte de sus autores. Los datos estadísticos demuestran que la participación de profesionales demanda mucho para complementar sus conocimientos en proyectos de investigación multidisciplinario en materia de Finanzas y Contabilidad necesarios para la culminación de sus estudios. La investigación contable busca fundamentar la práctica empírica mediante reflexiones relacionadas con su objeto de estudio, el método adecuado, la naturaleza de la contabilidad, ya que la misma tiene que ir adaptándose a las necesidades del entorno sin descuidar el capital intelectual 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbate, E. (2000). Necesidad de investigar en Contabilidad, Editorial Invenio, Buenos Aires, Argentina.

Arguedas, O. (2010). El ángulo del investigador. Costa rica

Avila, R. (2000). La economía social como enfoque metodológico como objeto de estudio y como disciplina científica. Revista de Economía Pública CIERIEC, Universidad de Valencia, España.

Bernal, C. (2009). Metodología de la investigación para administración y economía. México

Casal, R. (2002) La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable. Venezuela

________ (2007). La ciencia contable: su historia, filosofía, evolución y su producto. Venezuela.

Córdoba, J. (2010). Aproximación al desarrollo científico de la contabilidad: un recorrido por el pensamiento contable. Colombia

Elisondo, A. (2000). Metodología de la investigación contable. Colombia

Jiménez, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio libre, 10(17),

Garcia, C. (2006). Relación entre objetivos, hipótesis y metodología.

Lemos, J. (2008). Filosofía de la ciencia y contabilidad: relación necesaria, Colombia

Méndez, C. (2001). Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación, Tercera Edición, McGraw Hill, Colombia

Pinto, G. (2004). Es la Contabilidad una ciencia?. Un camino para la respuesta. Trabajo presentado en la XVII asamblea anual de Capic, Chile.

Pyle, W. (2000). Principios fundamentales de contabilidad. México

Perry, G. (2010). Hacia un reforma tributaria estructural. México

Quintero, l. (2016). Metodología de educación contable para la formación integral del contador público. Colombia.

Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoamérica, Actualidad Contable FACES Año 18 No. 31, Mérida, Venezuela pp. 99-121).

Sierra, R. (2003). Tesis doctoral: Sistema multimètodo general de su elaboración y documentación, Ediciones Paraninfo, España.

Suárez, S. (2012). Fundamentos filosóficos científicos de la teoría neopatrimonialista de la contabilidad.

Torres, A. (2012). Filosofía de las ciencias contables.

Zaa, J. (2000). La investigación contable de cara al nuevo milenio. Venezuela

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

Castrellón Calderón , X., & Sánchez Torres , M. B. (2023). IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA INVESTIGACIÓN FINANCIERA-CONTABLE EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 228–242. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3414