 
			
		
					 
						
									Derechos de autor 2025 Punto educativo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los establecimientos etnoeducativos están presentes en los territorios étnicos wayuu, en la que deben prevalecer las concepciones de quienes habitan ese espacio vital físico o espiritual para perfilar una interacción de competencia cultural e intercultural. Ashajawaa: es una estrategia de dialogo intergeneracional que permite a los niños y niñas wayuu impulsar la participación a través de la capacidad de escucha de las narraciones de sabios y alaülayuu (ancianos), así como la observación en los contextos de convivencia de los territorios. Esta sistematización de experiencia se realizó con los sabios, alaülayuu y padres de familias de los infantes de la Institución Etnoeducativa integral Rural Mapuain, cuyo propósito es establecer el ashajawaa como estrategias de interacción para el dialogo intergeneracional de los niños y niñas wayuu en los territorios ancestrales de Mapuain del Municipio de Uribia. Teóricamente se sustenta en el sistema normativo wayuu en donde se define el conjunto de principios, procedimientos y ritos que regulan o direccionan la conducta social y espiritual de del Pueblo Wayuu. Se aborda mediante la metodología de Sistematización de Experiencia propuesta por Jara (1998), plantea como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias a partir de su ordenamiento y reconstrucción, explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. Se concluye que el ashajawaa es una de las estrategias fundamentales para entretejer la interculturalidad desde la interacción dialógica para garantizar la sostenibilidad de la pervivencia cultural y territorial de las e’irukuu de los niños wayuu en los establecimientos etnoeducativos.