Derechos de autor 2025 Punto educativo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La educación del siglo XXI enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado y globalizado. Este contexto es relevante en la educación preescolar, donde se establecen las bases para el aprendizaje futuro. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas destaca la necesidad de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, subrayando la importancia de integrar habilidades tecnológicas tanto en el currículo preescolar como en la formación docente. El objetivo principal del artículo es comprender la influencia de las Nuevas Ecologías de Aprendizaje sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en preescolar, bajo las dimensiones de Nativos Digitales y Cultura Digital, Prácticas Educativas Abiertas, Recursos Educativos Digitales Abiertos, Desafíos en la integración de TIC en el preescolar, y Educación para el Futuro y Agenda 2030. La primera dimensión, examina cómo los niños que han crecido inmersos en tecnología digital demuestran una capacidad innata para interactuar con dispositivos tecnológicos, lo que presenta tanto oportunidades como desafíos para los educadores. La segunda dimensión, resalta cómo las prácticas abiertas y los recursos digitales facilitan un aprendizaje más interactivo y personalizado. La tercera dimensión aborda los desafíos en la integración de TIC, destacando la necesidad de formación continua para docentes y el acceso equitativo a tecnologías digitales. Los resultados indican que la integración de TIC en la educación preescolar no solo mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también prepara a los niños para un entorno digital. Las TIC permiten personalizar la educación y hacerla más interactiva, mientras que la formación continua de los docentes es crucial para una implementación eficaz. Además, abordar la brecha digital es fundamental para garantizar la equidad educativa.