 
			
		
					 
						
									Derechos de autor 2025 Punto educativo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este estudio de educación comparada se centra en la confrontación entre los modelos aprendizaje colaborativo y aprendizaje de servicio en el contexto de la educación inclusiva, utilizando una revisión bibliométrica de artículos relevantes a nivel internacional. Se destaca que Colombia cuenta con legislaciones, como la ley 2216 de junio de 2022, que promueven la educación inclusiva, garantizando el derecho a una educación de calidad para todos, contenidos aquellos con trastornos específicos de aprendizaje.
Se define el trastorno específico de aprendizaje como las dificultades que enfrentan los estudiantes en la recepción, procesamiento y memorización de información, afectando su desempeño escolar. En los primeros ciclos de la educación primaria se observa frecuentemente insuficiencias en las matemáticas, producto de un trastorno específico del aprendizaje conocido como discalculia, sin embargo, cabe resaltar que la inclusión, aunque es un concepto positivo, a menudo se implementa de manera excluyente, lo que refleja una falta de atención a las necesidades de los estudiantes vulnerables. La educación del siglo XXI exige el desarrollo de competencias en todos los niveles, permitiendo que las personas con discapacidad puedan aprovechar sus potencialidades.
El aprendizaje de servicio, influenciado por pensadores como Boyer y Dewey, se presenta como una metodología que conecta la educación con la comunidad, fomentando la creatividad y la reflexión sobre la experiencia. Finalmente, en el modelo pedagógico del trabajo colaborativo según Vygotsky en su concepto de zona de desarrollo próximo lo que un niño hace con ayuda de pares lo llevan más adelante a desarrollar sus actividades de manera autónoma demostrando sus competencias.