SIGNIFICADOS DEL CUIDADO CULTURAL, DE LA SALUD Y UNA VIDA LIBRE DE DROGAS
Palabras clave:
significado, cuidado, cultural, salud, vida libre de drogas, adolescenteResumen
La Cultura Guna tiene miles de años conservando sus tradiciones y costumbres, teniendo como uno de sus problemas el consumo de drogas en la población joven y el trasiego por tierra y mar de estas sustancias ilícitas (MIDES, 2009). El estudio tiene como objetivo describir el significado del cuidado cultural, en relación con la salud y una vida libre de droga en los adolescentes Gunas de 10 a 14 años, dentro del contexto de vida. Se utilizó como metodología, la establecida por la Teoría de la Diversidad y la Universalidad del Cuidado Cultural, que establece el método etnoenfermería, planteado por la Dra. Leininger (1991,1995), que permitió lograr obtener los resultados dentro del dominio de estudio. De acuerdo con los pasos del método participaron seis (6) jóvenes o informantes claves y doce (12) generales, que incluían, maestros, padres, enfermeros, entre otros; a los cuales se realizó entrevistas relacionadas con el dominio de estudio. Como resultado se obtuvieron 87 categorías que permitieron generar 35 patrones y estos, a su vez generaron, cuatro temas universales y 3 diversos, relacionados con los cuidados culturales, valores y creencias de los adolescentes Gunas.
A través del estudio, se pudo confirmar los supuestos y las premisas planteadas por la Dra. Leininger en su teoría. Los patrones fueron analizados y además se descubrió un nuevo hallazgo empírico que alimentará la teoría como lo es el consejo, que caracteriza el significado del cuidado cultural de los adolescentes Gunas.
Descargas
Citas
y la Comunidad. OPS/OMS. Washington D.C.: Publicaciones Paltex.
Comisión Nacional para la Prevención de la Droga. (2002). Plan hemisférico de acción
sobre drogas, 2002-2007 Recuperado de: http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/esp/planes_nacionales/Panama%20-%20ESP.pdf
The European School Survey Proyect on alcohol and Other Drus. (2015). The 2015 ESPAD
Report. Results from the European School Survey, Project on Alcohol and Other
Drugs. Recuperado de: http://espad.org/report/home/
Giraldo, A., Forero, M.A., Hurtado Ochoa, J.A., Suarez, L.M. & Valencia, A. (2008). Un
viaje que puede controlarse: consumo de drogas en niños en situación de calle
Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 26. 1, p. 11-17. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12026105
Kerlinger, F. N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigaciones en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
Leininger, M. (1991). Culture care Diversity & Universality a Theory of
Nursing. National League for Nursing Press. New York, United States of America.
Leininger, M. (1995). Trascultural Nursing, concepts, Theories, Research & Practice.
McGraw-Hill, Inc. College Custom Series. New York, United States of America.
Leininger, M.& Mc Farland, M. (2006). Culture care Diversity & Universality a Theory
a Worldwide Nursing Theory. Segunda edición. United States of America.
Martínez, A. (2012). El Legado de los Abuelos. Literatura Indígena. Dirección Técnica
de Aiban Wagua. Meduc: Panamá
Meléndez, I. (1992). Aspectos culturales relacionados con la salud y el ciclo vital
femenino Kuna. 10(1): 131-151. Recuperado de: file:///C:/Users/griseldaIsabel/Downloads/Dialnet-AspectosCulturalesRelacionadosConLaSaludYElCicloVi-5331898.pdf
Ministerio de Gobierno. (2016). Programa Integral de Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. Panamá 2016-2020. Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/PAN/INT_CC
Ministerio de Desarrollo Social. (2009).Juventud de Kuna Yala libre de droga.
Características asociadas al consumo y prevalencia de droga. República
de Panamá.
Molina, C., Inchaurrondo, A., Violant, V. (2015). Estilos de vida saludables de
Adolescentes acogidos en familia extensa. Rev. Servitluz. 21/4
Recuperado de: http://200.74.222.178/index.php/rcs/article/view/20893García-Rodríguez
National Institute of drug abuse. (2012). Tendencias entre los estudiantes de la secundaria
y otros jóvenes. NIDA Recuperado de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/tendencias-de-estudiantes-de-la-secundaria-y-otros-jovenes
National Institute of drug abuse. (2015). Studio Monitoring the Future, Universidad de
Michigan. Recuperado de http://www.drugabuse.gov/es/temas-relacionados/tendencias-y-estadisticas-sobre-el-consumo-de-drogas-y-tratamientos/tendencias-en-la-prevalencia-del-uso-d
Organización Panamericana de la Salud. (1995). La Salud Adolescente y del Joven.
Publicación Científica No. 552. Washington, D.C.
Oyarce, A.M., & Del Popolo, F. (2009 ). Hogar y familia indígenas en Bolivia, Chile y
Panamá: Algunos hallazgos y su aporte a la recolección de la información censal.
CEPAL. 35/87. 121-149. Recuperado de
http://archivo.cepal.org/pdfs/NotasPoblacion/NP87Oyarce.pdf
Philips Rice, F. (2005). Desarrollo Humano, Estudio del Ciclo de Vida Segunda Edición.
Pretince –Hall Hispanoamericana, S.A. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.