Referências
Aguirre, R.; Medina, L.; Montoya, H.; Sandoval.; Padilla,M.; García, V.; Martínez, A.(2007). Factores relacionados con el cáncer cervicouterino en el estado de Nayarit, México. GinecolObstetMex. Recuperado de. http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2007/junio/Ginecol311-6.pdf
Aranda, P. & Castro; M. (2008). Para una epidemiología sociocultural en el estudio del cáncer cervicouterino: experiencias investigación. Revista Región y Sociedad. Recuperado de.https://www.colson.edu.mx:4433/Revista/Articulos/e2/15787-4aranda.pdf
Arellano, M. y Castro, M. (2013). El estigma en mujeres diagnosticadas con VPH, displasia y cáncer cervicouterino en Hermosillo, Sonora.
Recuperado:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-45572013000200011&lng=es&nrm=iso
Batalha, M.; Camargo, T.; Santos, M. (2007).Cáncer, pobreza y desarrollo humano: desafíos para la atención en enfermería oncológica. Rev Latino-am Enfermagem. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15nspe/es_10.pdf
Bustillos, Y.; López, E. (2006). Factores de riego biológico y social que predisponen a cáncer cervicouterino en mujeres de 15-45 años con vida sexual activa. Recuperado de. http://148.226.12.104/bitstream/12345678/974/1/tesis-0278.pdf
Cano, S., Delgadillo, F., & Lafaurie, M. (2017). Vivir con cáncer de cuello uterino in situ: Experiencias de mujeres atendidas.Obtenido de Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n2/es_v68n2a03.pdf
Calderón, M. (2015). De la ideología a la identidad en mujeres con cáncer cervicouterino. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362015000100274&lang=es
Fernández, W. & Kimura, M. (2010). Calidad de vida relacionada a la salud de mujeres con cáncer de cuello uterino. Rev. Enfermagem. Recuperado de. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_10.pdf
Gómez, M., & Lagoueyte, M. (2012). El apoyo social: Estrategia para afrontar el cáncer de cérvix. Obtenido de Avances en Enfermería: http://www.index-f.com/rae/301pdf/032041.pdf
Moreno, I. (2010). Determinación de las causas que inciden en el alto índice de cáncer cervicouterino. Recuperado de. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3359/1Cano, S., Delgadillo, F., & Lafaurie, M. (2017). VIVIR CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO IN SITU:EXPERIENCIAS DE MUJERES ATENDIDAS. Obtenido de Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n2/es_v68n2a03.pdf
López, C., Calderón, M., & González, M. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de Armenia. Obtenido de Revista Médica de Risaralda: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8059/5213
Organización Panamericana de Salud. (2012). Estrategia y plan de acción regional para la prevención y el control del cáncer Cervicouterino en américa latina y el caribe. Recuperado de. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ Estrategia_Regional_Plan_Accion_OPS_Cacu_Esp.pdf
Pérez, M.; Ruiz, C.; Pizarro, B.; Ríos, P.; López de Castro, F. (2011) Mujer y prevención de cáncer ginecológico. Enfermería Comunitaria. Recuperado de. http://www.index-f.com/comunitaria/v7n1/ec7473.php
Registro Nacional del Cáncer Departamento de Registros y Estadísticas de Salud Principales Causas de Tumores Malignos Dirección Nacional de Planificación de Salud En la República de Panamá (2007). Recuperado de http://190.34.154.86/cancer/sites/all/files/Situacion-de-Cancer.pdf
Tamayo A., L; Chávez M.; Henao F., (2008). Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Recuperado de. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12011791009
Tapia, M., Pérez, E., Salcedo, E., Castillo, I. (2010). Calidad de vida en mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino y factores asociados. Recuperado de. http://190.27.248.91/redunicar/encuentros/5encuentro/ponencias/054.pdf
Tapuyo, J. (2016). Factores étnicos y culturales que indisponen frente al examen ginecológico en mujeres chachi que acuden al sub centro de salud “Zapallo Grande”. Obtenido de Repositorio digital PUCESE: https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/681
Vanegas, B., Chaves, M., Beltrán, G., Díaz, E., Estrada, M., González, Y., & Muoz, A. (2008). Creencias populares acerca de la curación de cáncer de próstata y cervicouterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud, Bogotá. Obtenido de Revista Colombiana de Enfermería: https://issuu.com/universidadelbosque/docs/revista_colombiana_enfermeria3-3/4
Vásquez, C. y Cárdenas, F. (2008). Una mirada al cuidado en la gestación desde la Enfermería transcultural. Rev cubana Enfermer vol.24 no.3-4 Ciudad de la Habana July-Dec. Recuperado de. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-031920080003&lng=en&nrm=iso
Vega, J.; Gutiérrez, S.; Terán, Y. (2009). Uso del Papanicolaou en mujeres que acuden al programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino: un acercamiento a la satisfacción con el servicio. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n2/v27n2a05.pdf
Vega, C; Landgrave, S; Torres, B. (2008). Impacto de una intervención educativa en la aceptación de la detección oportuna del cáncer cervicouterino. Archivos en Medicina Familiar. Redalyc.Recuperado de. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50719105002
Urrutia, M. (2012). Creencias sobre Papanicolaou y cáncer cervicouterino en un grupo de mujeres chilenas.RevChilObstetGinecol. Recuperado de. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v77n1/art02.pdf
Wiesner, C., Murillo, R., Piñeros, M.; Tovar, S. Y Duarte, R. y Gutiérrez, M. (2009). Control del cáncer cervicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud.RevPanam Salud Pública. Recuperado de. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v25n1/01.pdf